Del laboratorio al campo de batalla: la Biotecnología como arma estratégica contra el Bioterrorismo en Perú

  • Joshelyn Paredes Zavala Marina de Guerra del Perú
Palabras clave: Bioterrorismo, biotecnología, Defensa Nacional, bioseguridad, Perú

Resumen

Las amenazas emergentes como el bioterrorismo, representan uno de los mayores desafíos para la seguridad nacional en el siglo XXI. En un contexto donde patógenos peligrosos pueden ser liberados intencionalmente, el impacto de un ataque bioterrorista podría ser devastador para la salud pública, la economía y la estabilidad nacional. En el Perú, la preparación ante estas amenazas resulta crucial. Con un país que enfrenta riesgos de brotes naturales, así como potenciales conflictos a futuro que incluyan posibles amenazas biológicas, es vital fortalecer la defensa ante estas nuevas formas de agresión, en especial en un país como Perú, con recursos económicos limitados y una infraestructura de salud pública que aún enfrenta importantes desafíos.
La biotecnología juega un rol esencial en la detección e identificación de amenazas biológicas. Gracias a los avances en técnicas moleculares y de secuenciación genética, es posible detectar patógenos con alta precisión y rapidez, permitiendo que los sistemas de bioseguridad actúen con inmediatez. La capacidad para identificar agentes bioterroristas es el primer paso en la contención de estos riesgos y el desarrollo de respuestas estratégicas que incluyan sistemas de diagnóstico rápido para proteger a la población. Además de la detección, la biotecnología es fundamental para la contención y la implementación de contramedidas ante amenazas biológicas. Enfrentar un posible ataque bioterrorista requiere de una respuesta integral, donde se desarrollen terapias, vacunas y métodos de inmunización específicos para agentes patógenos identificados. Estas contramedidas permiten no solo contener la propagación, sino también neutralizar posibles ataques con una respuesta de salud pública coordinada y precisa, reduciendo así el impacto en la población y el sistema de salud.
A nivel global, instituciones como el ‘National Biodefense Analysis and Countermeasures Center’ (NBACC) de Estados Unidos, y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con su programa ‘Science for Peace and Security’ lideran los esfuerzos para enfrentar el bioterrorismo. La NBACC investiga agentes de bioterrorismo y contribuye en el desarrollo de capacidades forenses, mientras que la OTAN y la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabajan en la planificación de respuestas internacionales, apoyando a los países en el manejo de crisis biológicas. Asimismo, INTERPOL colabora en la capacitación de fuerzas de seguridad y en la gestión de incidentes bioterroristas, fortaleciendo la respuesta global ante estas amenazas.
Para Perú, el desarrollo de capacidades biotecnológicas y de investigación en bioseguridad es esencial para una defensa nacional moderna y efectiva. La creación de un Centro Nacional de Biotecnología en Perú, que investigue tanto los riesgos como las aplicaciones de la biotecnología para la seguridad y defensa nacional, podría ser un paso estratégico. Invertir en laboratorios de alta seguridad, capacitar a especialistas y establecer protocolos de respuesta, permitiría fortalecer la protección del país frente a posibles ataques bioterroristas y otros riesgos biológicos. Este enfoque proactivo no solo fortalecería la seguridad, sino que también posicionaría a Perú como referente en bioseguridad en la región.
Como Ingeniera Biotecnóloga, mi contribución a la Defensa Nacional en este contexto es realmente significativa. Este artículo será pionero a nivel nacional en abordar la biotecnología como estrategia contra el bioterrorismo. En un entorno de creciente sofisticación tecnológica y amenazas complejas, mi trabajo aspira a fortalecer la capacidad del país para mitigar los riesgos de bioterrorismo y proteger tanto la salud pública como la seguridad nacional. Es así que este artículo marcará un hito en la integración de la ciencia en la defensa, estableciendo un modelo de referencia que podría guiar futuras políticas y fortalecer la seguridad del Perú frente a amenazas biológicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Joshelyn Paredes Zavala, Marina de Guerra del Perú

Ingeniera Biotecnóloga, Máster en Gestión Ambiental por la Universidad de New South Wales (Australia), con más de 15 años de experiencia en investigación y docencia universitaria. Ha trabajado en más de 30 países, liderando proyectos de conservación y remediación, incluyendo su participación en expediciones científicas en la Antártida y la implementación de la primera planta biológica de tratamiento de aguas residuales en Perú. Fundadora de iniciativas como Plastic War y Sumajg Warmi, preside el Comité Científico de la Marina de Guerra del Perú. Destacada estudiante del CEDEYAC, Promoción 44.

Publicado
2025-06-18
Cómo citar
Paredes Zavala, J. (2025). Del laboratorio al campo de batalla: la Biotecnología como arma estratégica contra el Bioterrorismo en Perú. Revista De La Escuela Superior De Guerra Naval, 22(1), 49-70. Recuperado a partir de https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/215