Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval https://revista.esup.edu.pe/RESUP <p><img src="/public/site/images/admin/PRESENTACION-04.png"></p> es-ES revista.esup@esup.edu.pe (Sheylla Castillo Cárdenas) marco.villarreyes@esup.edu.pe (Marco Villarreyes Montenegro) Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/122 <p>Desde el año 1993, fecha en la que se editó por primera vez la Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval, esta ha sido la tribuna institucional para oficiales de la Marina de Guerra del Perú, en actividad y en retiro, para desarrollar temas de investigación y análisis de la problemática marítima, naval e institucional contemporánea, tanto del país como del escenario internacional. En ese sentido, en mi condición de Director de la Escuela Superior de Guerra Naval, me es grato presentarles la segunda edición 2021 de nuestra revista, en la cual han contribuido oficiales alumnos egresados de los diversos programas académicos, personal docente que integra nuestro equipo de investigadores, así como oficiales invitados pertenecientes a instituciones armadas de otros países.</p> Carlos Saz Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/122 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 El Almirante Martin Jorge Guise, la Expedición Libertadora y la creación de la Marina de Guerra del Perú https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/123 <div align="justify"> <p>El presente artículo toma como base la exposición dada en el Foro Internacional: Poder Naval en la gesta de la independencia de América, llevado a cabo el 12 de noviembre del 2021. Tiene como objetivo resaltar la importancia del aspecto naval durante el proceso independentista sudamericano, el cual experimentó reveses terrestres que redireccionaron la estrategia original hacia el medio marítimo.<br>Para ello, los organizadores de las fuerzas separatistas tuvieron que adaptarse y recurrir a elementos del Poder Naval, logrando formar una escuadra que logró proyectar el poder a tierra. Esta tarea no fue sencilla ni estuvo libre de dificultades del orden logístico y humano. Sin embargo, a pesar de aquella realidad adversa, la voluntad, creatividad y liderazgo de los patriotas criollos tuvo como resultado el desembarcar en territorio peruano y proclamar la independencia del Perú.<em><br></em></p> </div> Michel Laguerre Kleimann Derechos de autor Artículo licenciado con la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 . https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/123 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 Tecnología para la efectividad de la vigilancia marítima del siglo XXI https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/125 <p>El presente artículo presenta una simulación de un estudio comparativo de plataformas aéreas que pueden ser empleadas en la vigilancia marítima, analizando la conveniencia operativa de la utilización de una aeronave tripulada o un vehículo aéreo no tripulado (UAV), sustentada bajo la Teoría de Análisis de Operaciones. En el presente artículo se puede apreciar, en base a las herramientas analíticas disponibles, cuál resulta más eficiente y cuál más eficaz en operaciones de vigilancia marítima, bajo condiciones ambientales y de operación definidas, así como dimensiones y actividades del blanco específicas. De la comparativa se concluye que la plataforma que cumple con los criterios de adaptabilidad y aceptabilidad para una vigilancia diurna es la aeronave tripulada y para realizar una vigilancia nocturna con un valor aceptable de eficacia y un mayor valor de eficiencia, la plataforma que cumple con los criterios de adaptabilidad y aceptabilidad es la aeronave no tripulada con el empleo de cinco aeronaves, de tal forma que esta información puede ser empleada como elemento de juicio para una correcta toma de decisiones del comandante, de acuerdo con la información y tiempo disponible en el teatro de operaciones.</p> Omar Duarte Razo Derechos de autor Artículo licenciado con la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 . https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/125 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 La conjuntez del mando conjunto y el arte operacional https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/126 <p>La conjuntez del mando conjunto se interpreta como la decisión de juntar las partes y formar un todo, es decir, unir esfuerzos para luchar. Por otra parte, el arte operacional está íntimamente relacionado al nivel operacional y por ende a una estrategia conjunta, donde la conjuntez debe ser mejor comprendida y aceptada como el camino más seguro hacia el estado estratégico final deseado. Sin embargo, para las armadas en el mundo, la estrategia naval, conceptualizada como modos, medios y fines para alcanzar el control del mar; un nivel operacional es posible que no quepa de manera natural. Si el nivel estratégico ha visto la necesidad de resolver un problema militar de manera conjunta como casi siempre sucederá, entonces, el nivel operacional toma suficiente sentido. Con la revisión documental realizada se concluye que la “conjuntez” obedece a un proceso de juntar las partes (fuerzas individuales) y formar un todo (fuerzas conjuntas) para alcanzar objetivos operacionales y estratégicos. El claro entendimiento de este proceso permite visualizar al arte operacional, al nivel operacional y a la estrategia operacional (conjunta) como elementos que están fuertemente relacionados al punto que ninguno de ellos podría desarrollarse por sí mismo, sin la presencia del otro.La conjuntez del mando conjunto se interpreta como la decisión de juntar las partes y formar un todo, es decir, unir esfuerzos para luchar. Por otra parte, el arte operacional está íntimamente relacionado al nivel operacional y por ende a una estrategia conjunta, donde la conjuntez debe ser mejor comprendida y aceptada como el camino más seguro hacia el estado estratégico final deseado. Sin embargo, para las armadas en el mundo, la estrategia naval, conceptualizada como modos, medios y fines para alcanzar el control del mar; un nivel operacional es posible que no quepa de manera natural. Si el nivel estratégico ha visto la necesidad de resolver un problema militar de manera conjunta como casi siempre sucederá, entonces, el nivel operacional toma suficiente sentido. Con la revisión documental realizada se concluye que la “conjuntez” obedece a un proceso de juntar las partes (fuerzas individuales) y formar un todo (fuerzas conjuntas) para alcanzar objetivos operacionales y estratégicos. El claro entendimiento de este proceso permite visualizar al arte operacional, al nivel operacional y a la estrategia operacional (conjunta) como elementos que están fuertemente relacionados al punto que ninguno de ellos podría desarrollarse por sí mismo, sin la presencia del otro.</p> Julio César Urbano Merizalde Derechos de autor Artículo licenciado con la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 . https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/126 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 La Economía Azul como impulsor de la Política Marítima Nacional y la Seguridad Marítima peruana https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/127 <p>En el proceso de implementación de la Política Marítima Nacional, nos encontramos con las tendencias mundiales referentes a la gobernanza de los océanos que viene apuntando hacia un enfoque integrado del mar. Asimismo, y en ese contexto, el enfoque de la <em>economía azul</em> presenta lineamientos generales para el desarrollo sostenible de los estados a través de los océanos, desde las economías fuertes en el mundo como el de la Comunidad Europea o la de China, hasta aquellas correspondientes a los estados en vías de desarrollo como las Islas Seychelles o Kenia. Es así que, bajo el presente enfoque, se analizan las políticas como la de seguridad y protección marítima de un determinado país a través de un análisis documental de literatura referente a los intereses en el ámbito marítimo. Se concluyó que la<em> economía azul</em> contiene aspectos relevantes que deben considerarse en la implementación de la Política Marítima Nacional y por ende la Seguridad Marítima en el país.</p> Eduardo Zamora Chung Derechos de autor Artículo licenciado con la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 . https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/127 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 El día después: la planificación para los escenarios chinos que alteran enormemente el entorno estratégico https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/128 <p>El presente trabajo explora las implicaciones estratégicas de la incorporación de Taiwán a la República Popular China (RPC) bajo tres escenarios: (1) los Estados Unidos no interviene en defensa de Taiwán; (2) la RPC incorpora por la fuerza a Taiwán después de haberse llevado a cabo una guerra convencional, significativa pero limitada, en la que los Estados Unidos (EE. UU.) interviene en defensa de Taiwán, pero finalmente fracasa en su intento; y (3) la RPC incorpora a Taiwán después de una guerra que se intensifica a un intercambio nuclear con los EE. UU. Se concluye que las implicaciones estratégicas a largo plazo en cuanto a la incorporación de Taiwán a la RPC son graves para los Estados Unidos y para el orden democrático global. Además, puede que la intervención militar en defensa de Taiwán sea de interés nacional para los Estados Unidos, incluso si como consecuencia se produce la pérdida significativa de vidas humanas y el gasto de recursos y aun si finalmente dicha defensa fracasa.</p> R. Evan Ellis Derechos de autor Artículo licenciado con la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 . https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/128 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500 Situación geopolítica del borde pacífico de Sudamérica en el 2021 desde el punto de vista del Perú https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/129 <p>Durante el año 2021, el Perú como país se ha enfrentado a varios retos y acontecimientos, influenciados por una gran variedad de factores. Un acontecimiento que incorpora varios factores nacionales e internacionales es la pandemia mundial del Covid-19, con efectos económicos, políticos y sociales que han afectado a varios países en una multitud de formas. Otros de los eventos más puntuales con efectos internacionales fue el juramento de un nuevo presidente en los Estados Unidos y la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Además, el enfoque de los Estados Unidos frente a su competencia con China como rival global se ha intensificado durante el presente año. Se ha empleado el enfoque geopolítico para vincular algunos de estos acontecimientos y tendencias al Perú y sus intereses nacionales económicos, políticos y de seguridad. El contexto geográfico incluye el territorio peruano mismo, la región sudamericana tanto como el ámbito de la cuenca del Pacífico y el océano Atlántico. El contexto político y de seguridad incluye la competencia global entre los Estados Unidos y China y sus repercusiones para el Perú.</p> Carl Johan Blydal Derechos de autor Artículo licenciado con la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 . https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/129 Thu, 30 Dec 2021 00:00:00 -0500