https://revista.esup.edu.pe/RESUP/issue/feed Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval 2025-06-19T17:36:01-05:00 Sheylla Castillo Cárdenas revista.esup@esup.edu.pe Open Journal Systems <p><img src="/public/site/images/admin/PRESENTACION-04.png"></p> https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/210 Palabras del director 2025-06-19T17:21:53-05:00 Kurt Böttger kurt.bottger@esup.edu.pe <p>En mi calidad de Director de la Escuela Superior de Guerra Naval, representa, por varias razones, un particular beneplácito poder prologar esta nueva edición de nuestra revista de divulgación académica.</p> 2025-06-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/211 Análisis para el fortalecimiento de la Política Nacional Marítima del Perú a través de la implementación de los principales Convenios de la Organización Marítima Internacional ratificados por el Estado 2025-06-19T17:08:44-05:00 Kevin Carlos Ardaya Sandy kevin_kn3@hotmail.com <p>Este trabajo aborda la implementación de los principales convenios internacionales ratificados por Perú bajo el marco de la Organización Marítima Internacional (OMI), y examina su impacto en la Política Nacional Marítima (PNM) del país. Se destacan tres convenios clave, a través de un análisis de los mecanismos de implementación y sus efectos en la legislación peruana, se evalúa cómo estos acuerdos internacionales han contribuido a mejorar la seguridad, la sostenibilidad ambiental y la capacitación del personal marítimo en Perú. Asimismo, se proponen recomendaciones para fortalecer la implementación de estos convenios y avanzar en la alineación de la PNM con estándares internacionales, con el fin de maximizar el aprovechamiento de los recursos marinos y mejorar la competitividad del país en el ámbito marítimo global.</p> 2025-06-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/212 Geopolítica del Perú y su perspectiva en el ámbito marítimo 2025-06-19T17:17:58-05:00 Giancarlo Ferrer Carrasco giancarloferrerc@hotmail.com <p>En medio de la disputa geopolítica mundial de las grandes potencias y en un creciente entorno internacional de conflictos, el comercio mundial y sus líneas de comunicación marítima se convierten en un foco de observación permanente. En el Perú, los grandes proyectos en el ámbito marítimo, como el desarrollo de la infraestructura portuaria y el impulso de la industria naval, vienen generando una alta expectativa sobre los impactos que puedan generar, sobre todo en el aspecto económico. No obstante, estos intereses tienen resonancia en la región y en especial en Chile, país cuya visión oceánica conduce a mantenerse competitivo en el sector portuario y en el comercio marítimo en el Pacífico sur. Este artículo presenta una breve reseña de la visión geopolítica del Perú, enfocándose en la proyección hacia el Indo Pacífico y los efectos que esto puede provocar.</p> 2025-06-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/213 La Inteligencia Estratégica y su importancia en el nivel estratégico de decisión 2025-06-18T23:33:43-05:00 Jorge Montoya Ruibal coquimontoya@gmail.com <p>En este trabajo se analiza la importancia de la inteligencia estratégica en el nivel estratégico de decisión. Se muestran algunos conceptos del ciclo de inteligencia y su empleo como proceso en la producción de inteligencia en el nivel estratégico, haciendo énfasis en lo útil que es la dirección y orientación de la búsqueda de información; también de la diseminación de la información empleando formas no convencionales, necesarias en la actualidad, en un mundo donde la velocidad en que se transmite la información es crítica para informar a tiempo, y en donde las dinámicas cambian constantemente, por lo que el tomador de decisiones que no está enterado de acontecimientos importantes del entorno nacional e internacional, no estará en la capacidad atenuar la incertidumbre, que nublará su capacidad de decisión para una gestión eficiente. Se enfatiza la importancia de la retroalimentación por parte de cliente o usuario que recibe el producto de inteligencia estratégica, que nos permite observar los acontecimientos del mundo y nuestro país con mayor claridad, así como diseñar políticas y estrategias para anticipar amenazas y conducir al país por un rumbo ambicioso y seguro.</p> 2025-06-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/215 Del laboratorio al campo de batalla: la Biotecnología como arma estratégica contra el Bioterrorismo en Perú 2025-06-19T16:44:26-05:00 Joshelyn Paredes Zavala jparedesz@ucsp.edu.pe <p>Las amenazas emergentes como el bioterrorismo, representan uno de los mayores desafíos para la seguridad nacional en el siglo XXI. En un contexto donde patógenos peligrosos pueden ser liberados intencionalmente, el impacto de un ataque bioterrorista podría ser devastador para la salud pública, la economía y la estabilidad nacional. En el Perú, la preparación ante estas amenazas resulta crucial. Con un país que enfrenta riesgos de brotes naturales, así como potenciales conflictos a futuro que incluyan posibles amenazas biológicas, es vital fortalecer la defensa ante estas nuevas formas de agresión, en especial en un país como Perú, con recursos económicos limitados y una infraestructura de salud pública que aún enfrenta importantes desafíos.<br>La biotecnología juega un rol esencial en la detección e identificación de amenazas biológicas. Gracias a los avances en técnicas moleculares y de secuenciación genética, es posible detectar patógenos con alta precisión y rapidez, permitiendo que los sistemas de bioseguridad actúen con inmediatez. La capacidad para identificar agentes bioterroristas es el primer paso en la contención de estos riesgos y el desarrollo de respuestas estratégicas que incluyan sistemas de diagnóstico rápido para proteger a la población. Además de la detección, la biotecnología es fundamental para la contención y la implementación de contramedidas ante amenazas biológicas. Enfrentar un posible ataque bioterrorista requiere de una respuesta integral, donde se desarrollen terapias, vacunas y métodos de inmunización específicos para agentes patógenos identificados. Estas contramedidas permiten no solo contener la propagación, sino también neutralizar posibles ataques con una respuesta de salud pública coordinada y precisa, reduciendo así el impacto en la población y el sistema de salud.<br>A nivel global, instituciones como el ‘National Biodefense Analysis and Countermeasures Center’ (NBACC) de Estados Unidos, y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con su programa ‘Science for Peace and Security’ lideran los esfuerzos para enfrentar el bioterrorismo. La NBACC investiga agentes de bioterrorismo y contribuye en el desarrollo de capacidades forenses, mientras que la OTAN y la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabajan en la planificación de respuestas internacionales, apoyando a los países en el manejo de crisis biológicas. Asimismo, INTERPOL colabora en la capacitación de fuerzas de seguridad y en la gestión de incidentes bioterroristas, fortaleciendo la respuesta global ante estas amenazas.<br>Para Perú, el desarrollo de capacidades biotecnológicas y de investigación en bioseguridad es esencial para una defensa nacional moderna y efectiva. La creación de un Centro Nacional de Biotecnología en Perú, que investigue tanto los riesgos como las aplicaciones de la biotecnología para la seguridad y defensa nacional, podría ser un paso estratégico. Invertir en laboratorios de alta seguridad, capacitar a especialistas y establecer protocolos de respuesta, permitiría fortalecer la protección del país frente a posibles ataques bioterroristas y otros riesgos biológicos. Este enfoque proactivo no solo fortalecería la seguridad, sino que también posicionaría a Perú como referente en bioseguridad en la región.<br>Como Ingeniera Biotecnóloga, mi contribución a la Defensa Nacional en este contexto es realmente significativa. Este artículo será pionero a nivel nacional en abordar la biotecnología como estrategia contra el bioterrorismo. En un entorno de creciente sofisticación tecnológica y amenazas complejas, mi trabajo aspira a fortalecer la capacidad del país para mitigar los riesgos de bioterrorismo y proteger tanto la salud pública como la seguridad nacional. Es así que este artículo marcará un hito en la integración de la ciencia en la defensa, estableciendo un modelo de referencia que podría guiar futuras políticas y fortalecer la seguridad del Perú frente a amenazas biológicas.</p> 2025-06-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/216 Aspectos claves para implementar un proceso de transformación digital en las Fuerzas Armadas 2025-06-19T17:36:01-05:00 Luis Real Figueroa lreal1428@gmail.com <p>La tecnología ha llegado para quedarse y las organizaciones deben adaptarse a su uso y dinamismo. Esto conlleva a que las organizaciones deban rediseñarse para poder implementar un proceso de transformación digital que contribuya a la mejora de los procesos y optimización de recursos. Sin embargo, es importante aclarar que el uso de la tecnología solo es un medio más no un fin, y que su uso únicamente será efectivo si se logra implementar dentro de las organizaciones bajo un enfoque holístico a través de un pensamiento sistémico, que contemple como base fundamental los modelos mentales de las personas que forman parte de las organizaciones. Las Fuerzas Armadas no son la excepción y también requieren adaptarse a nuevos enfoques organizacionales, que impulsen una transformación cultural que sostenga en el tiempo el proceso de transformación digital. Asimismo, todo proceso de transformación requiere la presencia de un liderazgo, que acompañe y guíe a las organizaciones en el proceso de toma de decisiones durante todo el viaje de transformación, y de esta manera se logre involucrar y generar un compromiso para la gestión del cambio. El presente artículo describe qué es la transformación digital, la importancia de su implementación dentro de las Fuerzas Armadas, así como aspectos clave para implementar un proceso de transformación de manera adecuada. </p> 2025-06-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/217 Situación de tensión en el este de Asia y sus posibles consecuencias geopolíticas entre EE. UU. y China 2025-06-19T16:57:38-05:00 Elvis Velasco Enríquez elvisangel2000@yahoo.com <p>En el presente artículo se comentará acerca de las estrategias geopolíticas implementadas por las potencias mundiales de EE. UU. y China en la región del Este de Asia, así como las posibles consecuencias en la hegemonía mundial que se podrían generar por la actual situación de competición y tensión en esta región del planeta.</p> 2025-06-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/218 Paradigmas de la guerra de minas navales, una guerra silenciosa y letal 2025-06-19T17:03:30-05:00 Marco Mujica Caballero marcomujicac@gmail.com <p>La guerra naval ha experimentado una evolución constante a lo largo de los siglos, impulsada por los avances tecnológicos y la innovación táctica. En este contexto, la guerra de minas navales suele ser percibida como un vestigio del pasado y, en muchos casos, subestimada. No obstante, las minas navales continúan desempeñando un papel relevante y vigente en el ámbito naval, principalmente por tres razones: su letalidad asimétrica, que se combina con un bajo costo y facilidad de despliegue, lo que limita la movilidad de las fuerzas navales del adversario; su considerable valor disuasivo, especialmente en escenarios de guerra litoral y en aguas someras; y su notable capacidad de adaptación tecnológica, que ha incrementado su efectividad y sofisticación. En este contexto, su relevancia ha aumentado significativamente, desafiando la idea de que es un área de la guerra naval obsoleta.</p> 2025-06-18T00:00:00-05:00 Derechos de autor