https://revista.esup.edu.pe/RESUP/issue/feedRevista de la Escuela Superior de Guerra Naval2025-11-06T15:28:10-05:00Sheylla Castillo Cárdenasrevista.esup@esup.edu.peOpen Journal Systems<p><img src="/public/site/images/admin/PRESENTACION-04.png"></p>https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/219Palabras del director 2025-11-04T17:58:07-05:00Kurt Böttgerkurt.bottger@esup.edu.pe<p>Como Director de la Escuela Superior de Guerra Naval, me es de gran satisfacción presentar la 2da. Edición del presente año de nuestra revista.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/233Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval2025-11-06T15:27:26-05:00ESUPesup@gmail.com<p>REVISTA DE LA ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA NAVAL</p> <p>EDICIÓN 2025, VOL 22, N° 2</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/220La Revolución en Asuntos Militares y su influencia en Latinoamérica y en el Perú2025-11-05T17:57:22-05:00Chiti Choy Kifox Arcechiti_c@hotmail.com<p>El presente artículo tiene como finalidad establecer el nivel de impacto que el concepto de Revolución en Asuntos Militares ha tenido en Latinoamérica y en el Perú, partiendo de un análisis teórico e histórico a nivel mundial, su presencia en las operaciones militares latinoamericanas y peruanas, y si en el nuevo contexto actual, puede ser empleado para afrontar las amenazas y riesgos del país.<br>Una Revolución en Asuntos Militares (RAM) evoca los grandes cambios históricos en el sistema militar en países que se han visto involucrados durante guerras o conflictos, y que en la aplicación de diferentes ideas, equipos y sistemas han permitido cambiar el curso de las acciones en todo nivel. Desde el uso del metal, el arco, la pólvora y las armas de fuego, hasta el empleo de las máquinas de vapor y las operaciones de armas combinadas durante la Segunda Guerra Mundial, son contables los episodios que han constituido verdaderos cambios en la conducción de las operaciones militares y que generaron amplia ventaja frente a los adversarios, así como cambios profundos en la Política de Defensa y Seguridad Nacional de varios países.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/221La geopolítica de la industria naval: un desafío para el Perú 2025-11-05T18:00:35-05:00Mario Alor Hurtadomario.alor@marina.pe<p>La importancia histórica del mar en el desarrollo de las civilizaciones ha sido fundamental; desde las antiguas rutas comerciales de los fenicios hasta el auge de Inglaterra y Estados Unidos en los siglos XIX y XX, respectivamente. Figuras como Alfred T. Mahan y John H. Mackinder destacaron la relevancia del poder naval y de la geografía en la influencia de las naciones para lograr el desarrollo. En el siglo XXI, China emerge como un competidor estratégico de Estados Unidos, mientras se presentan nuevas relaciones de poder, nuevas tecnologías y escenarios geopolíticos.<br>En nuestro país, la influencia del mar también ha sido muy importante, desde los viajes de Túpac Yupanqui hacia la Polinesia hasta la actualidad, en que su ubicación geográfica estratégica le permite participar en el comercio marítimo global. <br>Sin embargo, existen grandes desafíos para las próximas décadas. Se trata de cómo consolidar la industria nacional a través del fortalecimiento de la industria naval como motor para el desarrollo sostenible e industrial competitivo del país. El fortalecimiento de la industria naval se vislumbra como una oportunidad clave, teniendo en cuenta que las grandes potencias del pasado se han apoyado en el desarrollo de su industria naval como una manera de influenciar y proteger su comercio. <br>La creación de un clúster de la industria naval en el puerto del Callao se presenta como una iniciativa de carácter geopolítico que aporta definitivamente a desarrollar la industria nacional, fortalecer la producción, la seguridad, la economía y la influencia regional del Perú.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/222La disrupción tecnológica en defensa y seguridad: de la revolución militar a las operaciones multidominio2025-11-05T17:00:44-05:00Eduardo Silva Marzukaeduardo.silva@marina.pe<p>La tecnología ha mantenido históricamente una relación estrecha con la guerra. Los avances en tecnologías relacionadas con la defensa o la aparición de nuevas capacidades tecnológicas a menudo confieren ventajas tácticas, operacionales o estratégicas, lo que puede permitir resultados decisivos en la derrota de un adversario o servir como medio de disuasión ante posibles conflictos. El diseño de plataformas, la integración de armas y sensores, y las tácticas que rigen su empleo están intrínsecamente interconectados y deben mantenerse en un equilibrio cuidadoso. Como señala Vego (2020), la estrategia naval o marítima, el arte operacional y la táctica naval son componentes interdependientes, siendo la táctica naval particularmente susceptible a la influencia de la innovación tecnológica.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/226La erosión del orden internacional contemporáneo: la necesidad de reconfigurar el sistema internacional y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas2025-11-05T15:31:35-05:00Manuel Valega Miresmvalega@pucp.edu.pe<p>El sistema internacional, configurado tras la Segunda Guerra Mundial, enfrenta una crisis estructural profunda, originada por la rigidez de sus mecanismos y su incapacidad para adaptarse a las dinámicas emergentes del escenario global. La falta de reformas sustanciales en el Consejo de Seguridad de la ONU ha mermado la legitimidad del orden vigente, mientras que el ascenso de potencias emergentes desafía el statu quo y provoca un vacío de poder en diversas regiones. Este contexto ha acelerado la transición hacia una multipolaridad creciente, caracterizada por un aumento de tensiones y conflictos, lo que refleja el tránsito desde el paradigma liberal de la pos Guerra Fría hacia una visión más realista y estructural. El artículo sostiene que la ineficacia del sistema internacional actual, sumada al predominio de los intereses nacionales sobre los compromisos multilaterales, exige una reforma profunda del sistema, especialmente en lo que respecta a la representatividad y funcionamiento del Consejo de Seguridad, para evitar el colapso del orden global.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/228La integración de “Offshore Patrol Vessel” (OPV) en la Fuerza Naval del Perú: hacia un paradigma multidimensional del poder naval en el siglo XXI2025-11-05T15:40:06-05:00Oscar Regalado Cuzcanohregalado0011@hotmail.com<p>La seguridad marítima se ha convertido en un componente estratégico esencial en el siglo XXI, frente a la expansión de amenazas híbridas y la creciente interdependencia marítima global. Este artículo analiza el rol multidimensional de las marinas contemporáneas a partir del caso peruano, enfocándose en la incorporación de los patrulleros oceánicos tipo Offshore Patrol Vessel (OPV) en la organización operativa de la Marina de Guerra del Perú. Se argumenta que las OPV, por su versatilidad, autonomía y bajo perfil ofensivo, ofrecen una respuesta eficaz para fortalecer la acción del Estado en el mar, proyectar poder naval limitado y operar en misiones de seguridad, ayuda humanitaria y diplomacia naval. El análisis incluye una revisión conceptual del poder naval, la seguridad marítima y la diplomacia naval, así como un estudio comparado de marinas europeas y latinoamericanas. Asimismo, se identifican los desafíos institucionales y humanos que enfrenta la Marina de Guerra del Perú para integrar plenamente estas capacidades. Se concluye que las OPV representan una herramienta clave para consolidar una Fuerza Naval flexible, interoperable y proactiva, alineada con los intereses estratégicos del Estado y con un mayor protagonismo en el escenario internacional.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/230De un ciclo rígido a un sistema colaborativo: Dinámica en la producción de Inteligencia Estratégica2025-11-05T17:10:22-05:00Bernard Cardozo Lozanobcardozo.lozano@gmail.com<p>Desde sus inicios, el ciclo de inteligencia fue definido como un proceso sistemático y secuencial mediante el cual la información se transforma en inteligencia útil para la toma de decisiones. Este modelo fue adoptado por muchas agencias de inteligencia en todo el mundo, y aunque fue importante como conceptos iniciales y doctrinales, en la práctica generó problemas de compartimentaje en las diferentes fases del ciclo. A esto se fue sumando con el tiempo la falta de integración entre los diferentes actores, el desprecio de la inteligencia de fuente abierta (OSINT), cierto sobredimensionamiento de la inteligencia artificial ante la humana, la diseminación de productos analíticos bajo formatos rígidos y la necesidad de producir notas de inteligencia de manera perfecta. En este escenario, el analista se enfrenta a situaciones complejas y dinámicas, donde debe emplear todas las herramientas que estén a su alcance, comprendiendo el contexto del entorno nacional e internacional, para producir productos multidinámicos de inteligencia de manera práctica y oportuna al decisor estratégico.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/231Análisis geopolítico estratégico sobre el megapuerto de Chancay: prospectivas para la seguridad nacional2025-11-05T15:52:52-05:00Luis Muñiz Zanabrialuis.muniz@marina.pe<p>El Terminal Portuario Multipropósito de Chancay representa una gran oportunidad para el desarrollo económico y social del Perú, así como un desafío para la seguridad nacional. Este artículo analiza el impacto estratégico de esta infraestructura desde un enfoque geopolítico, considerando las oportunidades de desarrollo, los retos de seguridad multidimensional y las implicaciones internacionales. A través de una metodología cualitativa basada en el análisis documental, se examinan las capacidades actuales de seguridad, los riesgos emergentes y las estrategias propuestas en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y la Política Nacional de Seguridad y Defensa. Se destaca la necesidad de fortalecer las capacidades de seguridad, navegar astutamente entre potencias y mantener un equilibrio geopolítico, a fin de aprovechar el potencial transformador del puerto para impulsar el desarrollo nacional.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/232Del Estado Mayor napoleónico al Maritime Operations Center (MOC)2025-11-06T15:28:10-05:00Marco Mujica Caballeromarcomujicac@gmail.com<p>La conducción de las operaciones navales ha evolucionado drásticamente frente a la creciente complejidad del entorno operacional moderno. Este artículo explora cómo la conducción de las Fuerzas Navales ha transitado desde modelos jerárquicos rígidos, como el Estado Mayor napoleónico, hacia una estructura organizacional más flexible, adaptable y escalable, como es el caso del Maritime Operations Center (MOC). El MOC representa una transformación organizacional enfocada en la agilidad, la integración de múltiples dominios y la capacidad de operar en entornos cambiantes. Se convierte en el centro neurálgico para gestionar el flujo de información a través del ciclo de decisiones del comandante, los horizontes de planificación (COPS, FOPS, FUPLANS, Assessment) y el ritmo de batalla, garantizando así una conducción eficiente de las fuerzas navales.</p>2025-09-30T00:00:00-05:00Derechos de autor