Revista de la Escuela Superior de Guerra Naval
https://revista.esup.edu.pe/RESUP
<p><img src="/public/site/images/admin/PRESENTACION-04.png"></p>Escuela Superior de Guerra Navales-ESRevista de la Escuela Superior de Guerra Naval2309-8937Prólogo
https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/133
<p>Como Director de la Escuela Superior de Guerra Naval, me es de gran satisfacción presentar la edición 2022 de nuestra revista, agradeciendo a los académicos y oficiales que han colaborado con sus artículos.</p>Luis Del Carpio Azálgara
Derechos de autor
2022-07-222022-07-2219157Reflexiones geopolíticas de Europa y Rusia: 30 años de unificación y división antes del 24 de febrero del 2022
https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/134
<p>El ataque ruso a Ucrania del 24 de febrero de 2022, y el siguiente conflicto internacional entre estos dos Estados (Askew, 2023), ha tenido un impacto profundo político, económico, social y militar en todo el mundo, incluyendo a América Latina. Una forma de explicar el conflicto ha sido usando los conceptos de “zona de interés” y “zona de influencia” en una visión geopolítica, que se basa en un modelo de solamente dos Grandes Potencias como actores. Siguiendo este modelo, una versión popular implica que los Estados Unidos de América (EEUU) causaron las ocupaciones rusas de Ucrania desde 2014, porque acercándose a este país, incursionaron en la zona de interés rusa. Además, se ha insinuado que los EEUU provocaron a Rusia, expandiendo la OTAN a la zona de interés rusa después de 1990. En este artículo se argumenta que hay al menos dos formas distintas de aplicar los conceptos de zona de interés y zona de influencia, y que se tiene que considerar a la Unión Europea (UE) como actor geopolítico en Europa. Además, se argumenta que se tiene que considerar las Potencias de segundo y tercer rango, como actores geopolíticos en el escenario europeo.</p>Carl Johan Blydal
Derechos de autor
2022-07-222022-07-221910827Los desafíos de las Armadas medianas en una era de competición global
https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/135
<p>Partiendo de una clasificación de las Armadas, basada en la proyección de su poder, elaborada por el propio autor, el presente artículo se enfoca en aquellas denominadas como “Armadas de aguas verdes”, que no se limitan a la defensa costera y que no pasan la mayor parte de su tiempo en puerto. Hace un análisis de como evaluar mejor sus fortalezas navales mediante una métrica más cualitativa que cuantitativa, a partir de 6 factores (Maquinaria, Medios humanos, Manufactura, Manejo, Medios económicos y Mentalidad).</p> <p>El articulo enfatiza la necesidad de un debate sobre las Armadas medianas en esta era de competición estratégica y global, y plantea algunos desafíos bajo el enfoque particular de la Armada Alemana.</p>Sebastian Bruns
Derechos de autor
2022-07-222022-07-221912839Pakistán en la encrucijada de varios desafíos
https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/137
<p>En mi experiencia profesional con Naciones Unidas (ONU), he tenido la oportunidad de servir en la región del Asia Occidental por siete años. Primero como Representante de la Oficina ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) en Islamabad, Pakistán (2013 al 2019) y posteriormente como Representante de la misma institución en Kabul, Afganistán, hasta la caída del país a manos de los Talibanes como consecuencia de la salida, en agosto del 2021, de las fuerzas internacionales comandadas por EE.UU. que se posicionaron en el país por veinte años. Esa experiencia me dio el privilegio de trabajar cercanamente con los gobiernos e instituciones, no solo de Pakistán y Afganistán ante la amenaza del narcotráfico, terrorismo y otros delitos conexos en la región, sino también con países vecinos como Uzbekistán, Tayikistán, Kazajstán, Kirguistán, Turkmenistán, Irán, China y algunos países árabes.</p>Cesar Guedes Ferreyros
Derechos de autor
2022-07-222022-07-221914055Implementación del neuromarketing para conocer la atención visual de los espectadores sobre el material digital de la Marina de Guerra del Perú, 2021
https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/139
<p>En el proceso de implementación de la Política Marítima Nacional, Este artículo de investigación propone la implementación del neuromarketing como parte del proceso previo a la publicación de las campañas digitales de la Marina de Guerra del Perú. El objetivo es mejorar la efectividad comunicacional y lograr una mayor eficacia en la transmisión y recepción de los mensajes, para alcanzar los objetivos propuestos. Se utiliza el seguimiento ocular (eye tracking) como técnica del neuromarketing, para conocer de manera concreta la atención visual de los espectadores frente a las piezas gráficas.<br>El estudio analiza dos piezas gráficas de la campaña de los 200 años de la Marina de Guerra del Perú, identificando los puntos de mayor interés visual. Se encontró que ambas piezas captaron la atención visual, pero la segunda tuvo un mayor impacto en tiempo de atención y captación de miradas. Los resultados permiten a la institución ajustar y optimizar sus mensajes para lograr una mayor eficacia en sus campañas. El neuromarketing y el seguimiento ocular se presentan como herramientas poderosas para comprender el comportamiento del consumidor y sus preferencias. Conocer la atención visual de los espectadores en un entorno saturado de estímulos y publicidad, es fundamental para el éxito de las estrategias de comunicación.</p>Jorge Carlos Lamas Villacorta
Derechos de autor
2022-07-222022-07-221915671Nuevos desafíos en las Operaciones de Seguridad Marítima en relación al Ejercicio Multinacional UNITAS
https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/141
<p>Este artículo, analiza el factor humano y desarrollo tecnológico en función a los nuevos desafíos en las Operaciones de Seguridad Marítima, en relación a situaciones de crisis de rescate de rehenes dentro de la lucha contra la delincuencia organizada transnacional en el entorno marítimo. </p>Marco Mujica Caballero
Derechos de autor
2022-07-222022-07-221917287Ciberdefensa y Ciberseguridad: Un Análisis Bibliométrico desde Dimensiones (1989-2023)
https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/142
<p>El propósito de la investigación, fue determinar la producción científica sobre ciberdefensa y ciberseguridad en la base de datos Scopus durante el periodo de 1989-2023. Se empleó una metodología bibliométrica con enfoque cuantitativo-descriptivo. Los resultados muestran la creciente producción científica sobre ciberdefensa y ciberseguridad en la última década. Además, se identificaron los autores más productivos, países más productivos y la colaboración de la producción registrada. Estos resultados servirán como aproximación al estado del arte de ambas variables, así como de insumo para la toma de decisiones estratégicas del Alto Mando Naval del Perú.</p>Diego Alonso Noreña Chávez
Derechos de autor
2022-07-222022-07-221918899Diseño de fuerzas para las marinas sudamericanas: Lo útil y lo necesario
https://revista.esup.edu.pe/RESUP/article/view/143
<p>Las marinas sudamericanas históricamente han diseñado sus fuerzas con base en las amenazas estatales. Sin embargo, a partir de inicios del presente siglo, muchas de ellas han acogido el modelo de desarrollo por capacidades, orientando sus esfuerzos a dimensionarlas en un marco multipropósito, fundamentándose en que el mundo globalizado presenta más incertidumbres que amenazas visibles. La geopolítica actual, está dejando importantes enseñanzas acerca de replantearse la metodología para diseñar las fuerzas. Los Estados ya no pueden dudar en fortalecer sus fuerzas armadas para la defensa de la soberanía e integridad territorial, tal como rezan sus constituciones y políticas de defensa. Optar por un modelo descendente y claramente definido para enfrentar amenazas estatales, será la mejor forma de dimensionar nuestras fuerzas, y cumplir con los intereses nacionales y objetivos estratégicos de las políticas de defensa. La historia militar moderna de cada Estado evidentemente proporcionará un sólido punto de partida. A esta debería sumarse sus realidades económicas y una revisión cíclica de los modelos empleados. Así la fuerza diseñada, estará a la altura y congruencia de la realidad mundial actual. Lo útil y necesario será la premisa más importante. </p>Julio César Urbano Merizalde
Derechos de autor
2022-07-222022-07-22191100113